¿Por qué NO utilizamos aceite de palma en Grefusa?

shutterstock_410830537 (1)

Grefusa y su compromiso nutricional

Grefusa lleva más de 15 años mejorando la elaboración de sus productos asegurándose de cumplir su compromiso nutricional. Desde 2002, la empresa ha elaborado sus productos sin aceite de palma, sustituyéndolo por otros aceites de origen vegetal con alto valor nutricional. De hecho, fue la primera empresa del sector en llevar a cabo esta medida1. Hoy, todos los productos de Grefusa se elaboran con aceite de girasol y aceite de oliva, además de eliminar conservantes y colorantes artificiales.

El objetivo de Grefusa, fabricante de deliciosos frutos secos y snacks de cereales, es elaborar los mejores alimentos para disfrutar, trabajando para ofrecer productos que están buenos, por su sabor y por el uso de los mejores ingredientes y procesos de fabricación, compatibles con una dieta equilibrada.

¿Qué es el aceite de palma?

El aceite de palma es un tipo de aceite vegetal que proviene de la fruta de la palma (Elaeis guineensis). A diferencia de otros aceites vegetales, se obtiene del fruto y no de la semilla oleaginosa de la planta.

En cuanto a su composición podemos destacar2:

  • Alta proporción de ácidos grasos saturados (AGS) siendo el más abundante, el ácido palmítico.
  • Presencia de ácidos grasos monoinsaturados (AGM) como el ácido oleico.
  • Presencia de ácidos grasos poliinsaturados (AGP) omega-6 como el ácido linoleico.

En crudo, el aceite contiene gran cantidad de compuestos antioxidantes que se pierden durante el proceso de refinado del aceite2.

¿Por qué es tan usado en la industria alimentaria?

El aceite de palma posee una serie de propiedades y características tecnológicas que lo convierten en uno de los aceites más usados en la industria alimentaria2.

La palma africana de aceite (árbol que produce los frutos del que se extrae el aceite de palma) es fácil de cultivar, lo que hace que este aceite sea barato (especialmente, comparado con otros aceites de origen vegetal como el aceite de coco) lo que favorece su uso a nivel industrial2.

Debido a su alta proporción de ácidos grasos saturados (AGS), es sólido a temperatura ambiente y tiene un punto de fusión relativamente alto (superior a 60ºC) en comparación con otros aceites vegetales, ampliando su aplicación en la fabricación de alimentos2.

Su versión refinada (la más usada), no aporta sabor y es muy estable. La estabilidad está relacionada con la vida útil del alimento que lo contiene: a mayor estabilidad, más tiempo de vida útil. No se enrancia ni oxida fácilmente, lo que permite que los alimentos conserven sus propiedades sensoriales durante más tiempo y en climas más calurosos3.

También, al ser sólido a temperatura ambiente, no es necesario su tratamiento (y consecuente formación de grasas trans) para que aporte textura sólida a los alimentos que lo contienen. Esta es una de las razones por las que ha sustituido a las grasas trans en muchos alimentos3.

Sin embargo, a pesar de ser un producto con grandes beneficios desde el punto de vista industrial, es un aceite con un gran contenido de ácidos grasos saturados, especialmente, si se compara con otros aceites de origen vegetal. Su  impacto sobre la salud es bastante controvertido pero el aumento en la ingesta de AGS ya ha demostrado presentar riesgos para la salud. Además, es importante tener en cuenta el gran impacto ambiental que produce el cultivo de la palma (de donde se extrae el aceite) ya que produce una gran deforestación de bosques tropicales, pone en peligro a especies animales y aumenta la emisión de gases de efecto invernadero, entre otras consecuencias4.

Por ello, a pesar de sus beneficios tecnológicos, el aceite de palma no es adecuado a nivel nutricional, por lo que el empleo de otros aceites vegetales con mejor perfil nutricional es importante para desarrollar alimentos saludables.

Tipos de frutos secos

SESION-FRUTOS-SECOS-GREFUSA-2019-086

Hablemos de frutos secos: ¿Conoces la gran variedad que ofrecen?

Pipas de girasol, anacardos, almendras… existe una amplia variedad de frutos secos que nos permite elegir el que más nos apetezca consumir.

¡Los frutos secos nos aportan gran cantidad de nutrientes importantes para nuestro organismo!.

Pipas de girasol

Las pipas de girasol tienen alto contenido en grasas poliinsaturadas, son fuente de proteínas y, además, aportan hidratos de carbono y son ricas en minerales como el magnesio, fósforo, selenio, hierro y zinc y en vitaminas, como la vitamina E1, contribuyendo a la protección de las células frente al daño oxidativo2 (un puñado de pipas de 35 g aporta más del 100% de las ingestas de referencia de esta vitamina)3. También contiene compuestos no nutritivos con acción antioxidante (como la betaína y los ácidos fenólicos)4.

Cacahuetes

¿Sabías que los cacahuetes, a diferencia de lo que se piensa, son legumbres, pero se clasifican dentro de los frutos secos debido a su morfología? Son fuente de proteínas y casi el 50% de su grasa es monoinsaturada y el 29% poliinsaturada, mayoritariamente ácidos grasos omega-6. Son ricos en  fibra, y en minerales como el fósforo, magnesio y zinc y en vitaminas como la niacina y vitamina E1.

Anacardos

Los anacardos son frutos secos que suelen consumirse fritos o tostados y tienen multitud de utilidades culinarias e industriales5. Son fuente de proteínas, presentan alto contenido de magnesio y vitamina B1 y además son fuente de vitamina B21. El magnesio ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga, la vitamina B1 contribuye al funcionamiento normal del corazón y la vitamina B2 al funcionamiento normal del sistema nervioso2.

Almendras

¿Sabías que las almendras pueden ser dulces o amargas?  Las almendras dulces son las que se consumen como fruto seco. Destacan por su alto contenido en fibra1. Presentan un alto contenido de grasas monoinsaturadas, de minerales como el calcio, hierro, potasio, fósforo y de vitaminas como la riboflavina, niacina y vitamina E1. Además son también una gran fuente de proteínas de origen vegetal, zinc y tiamina1.

Pistachos

Como la mayor parte de frutos secos, los pistachos son muy nutritivos6 y presentan una composición elevada de grasas insaturadas (principalmente, monoinsaturadas)1. Son ricos en fibra y en minerales como el  potasio, magnesio, fósforo y hierro y en tiamina y vitamina E1. El potasio contribuye al mantenimiento de la tensión arterial normal y al funcionamiento normal de los músculos y del sistema nervioso2.

Pipas de calabaza

Estos frutos secos son fuente de proteínas y son ricos en, ácidos grasos insaturados, minerales (magnesio, fósforo,  potasio, hierro y zinc) y vitaminas (destaca el alto contenido en vitamina E)1. Además, presentan otros compuestos como los carotenoides7. Su alto contenido en fósforo1, contribuye al mantenimiento de los huesos y dientes en condiciones normales y al funcionamiento normal de las membranas celulares2.

Pruébalos…¡que no te lo cuenten!

Propiedades de los cacahuetes

SESION FRUTOS SECOS GREFUSA 2019 029

Cacahuete, Maní, Peanut, Erdnuss, 花生

Desde Dumbo hasta las ardillas de Central Park, podemos encontrar el cacahuete en todos lados. ¿Pero cuánto sabéis sobre este pequeño manjar? ¿De dónde viene? ¿Cuáles son sus propiedades?… Pues hoy acaban las intrigas y misterios, ¡sigue leyendo que te lo contamos todo a continuación!

Un cacahuete muy viajero

El cacahuete ya era conocido desde hace 8.000 años en Sudamérica. Estudios arqueológicos muestran que en Perú lo cultivaban y consumían desde hace milenios. Incluso le otorgaban propiedades medicinales al alimento y a su aceite. Posteriormente, se introdujo en Mesoamérica y la zona del Caribe, donde se le conocía como maní 1,2.

No fue hasta el siglo XVI-XVII cuando cruzó el charco. Los barcos españoles trajeron el cacahuete a Europa, y la Península Ibérica fue su puerta de entrada3.

Pero su viaje no acaba ahí. El alimento y su aceite fueron popularizándose en el resto de Europa. También en África, donde ha llegado a ser un alimento básico en la dieta de numerosas poblaciones. Finalmente, a través de las rutas comerciales, llegó hasta Asia. Y así, el cacahuete dio una vuelta al mundo, ¡con mucha historia!1,2 A día de hoy, nos acompaña durante la merienda nuestro Grefusito, la mascota de Grefusa que nació en 1986.

grefusito animado - Propiedades de los cacahuetes

¿Fruto… seco?

Pues no. Contrario a lo que se piensa, el cacahuete pertenece a la familia de las legumbres, como los garbanzos y lentejas3. ¿Cómo os quedáis?

La planta del cacahuete se llama Arachis hypogaea, y se incluye en la familia botánica de las Fabaceae. Apenas llega a los 50 cm de altura, y sus flores son de color amarillo. Se cultiva en mayo, y el fruto se recolecta a finales de otoño3.

¡Cacahuetízate!

Sí, sabemos que el cacahuete es delicioso. ¿Pero además de estar bueno, conoces sus propiedades?

Como todos los alimentos, los cacahuetes tienen una serie de beneficios nutricionales. Para empezar, el cacahuete aporta una gran cantidad de energía (100 g de cacahuetes suponen hasta 600 kcal)4. Constituyen un alimento estupendo para recargar fuerzas a media mañana o media tarde. Las recomendaciones de consumo son entre 3 a 7 raciones de frutos secos, y una ración serían unos 20-30 gramos (sin cáscara)5.

El aporte de calorías se explica principalmente por las proteínas y grasas que contiene. Prácticamente el 50% de su perfil graso son grasas monoinsaturadas, como el ácido oleico, también presente en el aceite de oliva. Con respecto a las poliinsaturadas, aporta ácido linoleico y ácido alfa-linolénico, ambos nutrientes esenciales que debemos ingerir en la dieta4. La sustitución de grasas saturadas por grasas insaturadas en la dieta contribuye a mantener niveles normales de colesterol sanguíneo (los ácidos grasos monoinsaturados o poliinsaturados son grasas insaturadas)6, y como es bien sabido, niveles altos de colesterol aumentan el riesgo de un ataque cardiaco7, además, numerosos estudios han demostrado que las grasas insaturadas son cardioprotectoras8.

Los cacahuetes aportan hasta un 27% de proteínas4. Por lo tanto, son un alimento muy interesante y completo, así como una fuente proteica alternativa. Por otro lado, el cacahuete destaca por su contenido en arginina, un aminoácido esencial con funciones fisiológicas8.

Con respecto a vitaminas, minerales y compuestos bioactivos, es un todo en uno. Es fuente de vitaminas como de la vitamina B1 y tiene alto contenido de las vitaminas B3, B6 y B9 que contribuyen a la función psicológica normal, y también tiene un alto contenido de vitamina E (antioxidante). Además, presenta alto contenido de numerosos minerales, como fósforo y zinc que contribuyen al mantenimiento de los huesos en condiciones normales, y de magnesio y potasio que contribuyen al funcionamiento normal del sistema nervioso. Presentan también alto contenido de fibra y aportan fitoesteroles4,6,8.

¿Sabías que…

Los españoles consumimos una media de 0,29 kg de cacahuetes por persona al año, siendo los segundos frutos secos más consumidos en nuestro país, detrás de las nueces?9

El mayor productor de cacahuetes es China? A los chinos les encantan los cacahuetes, ya que además son los que más consumen a nivel global10.

Existen 2 variedades principales de cacahuetes en España? Se llaman Virginia y Española11.

Frutos Secos: Propiedades y Beneficios

SESION FRUTOS SECOS GREFUSA 2019 038

Los frutos secos forman parte de la conocida Dieta Mediterránea, gracias a las propiedades y a los beneficios obtenidos de sus nutrientes. Suman así su granito de arena al conjunto de una dieta variada y equilibrada.

¿Conoces las propiedades de los frutos secos?

Anacardos, avellanas, almendras, pistachos, pipas… Hay una gran variedad de frutos secos muy nutritivos y de gran sabor que constituyen un complemento ideal en nuestra dieta.

Los frutos secos son fuentes concentradas de energía y son especialmente ricos en grasa (40-70%), destacando que la calidad de la misma es muy satisfactoria, ya que contienen principalmente ácidos grasos monoinsaturados (AGM) y poliinsaturados (AGP), como el ácido graso omega 31.

Por otra parte, tienen una cantidad apreciable de fibra (por ejemplo, la almendra sin cáscara presenta alto contenido de fibra (14,3%)1.

Además, son ricos en proteínas (30% en pipas de calabaza)1 y aportan cantidades importantes de minerales de fácil absorción, como el magnesio (por ejemplo, las almendras presentan alto contenido de este mineral), potasio, calcio, fósforo, y hierro y vitaminas como la B6 y la vitamina E1. También aportan ácido fólico, fitoesteroles y otros componentes fitoquímicos2.

¿Y qué beneficios nos aporta cada nutriente?

Dentro del marco de una dieta variada y equilibrada, el consumo de frutos secos aporta numerosos beneficios2:

En cuanto al perfil lipídico:

Numerosas investigaciones asocian el consumo de frutos secos con beneficios para la salud cardiovascular, siempre dentro de una dieta equilibrada2. Como mencionamos previamente, los frutos secos se caracterizan por su buen perfil lipídico. ¡La sustitución de grasas saturadas por grasas insaturadas en la dieta, contribuye a mantener los niveles normales de colesterol sanguíneo!3.

En cuanto al magnesio:

La mayoría de los frutos secos, como la almendra, el anacardo o la avellana, tienen alto contenido de magnesio1, lo que ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga, contribuye al mantenimiento de los huesos y dientes en condiciones normales, al metabolismo energético normal y al equilibrio electrolítico3.

En cuanto al potasio:

Los pistachos y las pipas de girasol, presentan un alto contenido en potasio1, lo que contribuye al funcionamiento normal del sistema nervioso y de los músculos y al mantenimiento de la tensión arterial normal3.

En cuanto a la fibra:

Gracias a su elevada presencia en fibra vegetal, el consumo de frutos secos ayuda a regular el tránsito intestinal y a reducir trastornos intestinales4. Por ejemplo, la almendra (14,3%) y la avellana (10%) sin cáscara, presentan un alto contenido en fibra1, y por ello si los consumes de manera habitual, te ayudan a mejorar el estreñimiento5.

En cuanto a la vitamina E:

Por último, la vitamina E es una vitamina liposoluble con funciones importantes para nuestro organismo. ¡Contribuye a la protección de las células frente al daño oxidativo!3 y protege a la vitamina A, a la vitamina C y a los ácidos grasos poliinsaturados de cambios no deseados producidos por la oxidación4. Algunos de los frutos secos que presentan alto contenido en vitamina E son: almendra, anacardo, avellana, nueces de Brasil, piñones, pipas y pistachos, entre otros1.

En definitiva, los frutos secos poseen múltiples propiedades nutricionales beneficiosas para el organismo y además de como aperitivo, se pueden incluir en el desayuno – añadiéndolos a los cereales- o en las comidas – como complementos de pastas o ensaladas de verduras o frutas2.

Los expertos recomiendan consumir de 3 a 7 raciones a la semana4 para adultos sin contraindicaciones, teniendo en cuenta que una ración la forman unos 25 gramos de frutos secos (peso neto, sin cáscara).

¡Son perfectos para cualquier momento y se consideran una buena alternativa de proteínas y grasas vegetales!4