¿Qué es el aceite de palma y para qué sirve?

oil palm plantation or coconut green field agricultural industry

¿Qué es el aceite de palma?

El aceite de palma es la sustancia extraída del mesocarpio de la palma, el fruto de una planta tropical, la palmera africana (Elaeis guineensis)1.

Aunque es de origen vegetal, contiene casi un 50% de ácidos grasos saturados, sobre todo el ácido palmítico2. Es de color rojo, por su alto contenido de carotenos que, en igualdad de peso, se encuentran en él en proporciones muy superiores a  las de la zanahoria3.

Hay muchas razones por las que el aceite de palma se ha convertido en el aceite vegetal más consumido del mundo4:

  • Es económico y versátil.
  • En alimentación, su condición sólida a temperatura ambiente y su textura untuosa permite sustituir la mantequilla o las grasas hidrogenadas de muchos productos procesados.
  • Es un ingrediente difícil de sustituir en otros sectores industriales, como el de la cosmética o los productos de limpieza. Su cultivo es más rentable que el de sus posibles sustitutos, el aceite de soja o el de coco.

Estas razones explican el auge del uso de este tipo de aceite, pero su consumo en altas cantidades no es beneficioso, además de que la producción de este aceite se concentra en países tropicales y su cultivo y fabricación está generando problemas medioambientales5.

726 1024x683 - ¿Qué es el aceite de palma y para qué sirve?
Mesocarpio, el fruto de la palma.

Además, el aceite de palma también se ha asociado con problemas nutricionales.

Es un aceite es muy rico en grasas saturadas, por lo que no es recomendable en el contexto de una dieta saludable, ya que eleva el colesterol y puede favorecer la arteriosclerosis y enfermedades cardiovasculares2. Además es un producto refinado y en este proceso deja de ser una grasa beneficiosa porque pierde los antioxidantes que contiene5. Es preferible no abusar de él.

¿Sabes para qué se utiliza?

El aceite de palma tiene diferentes usos tanto para la alimentación como para otras aplicaciones industriales. Primero debemos saber que del fruto de la palmera se puede obtener1:

  • La grasa o aceite de palma: aceite semisólido que procede de la pulpa del fruto de la palmera.
  • La manteca de palma o de palmiste: es la grasa obtenida de la semilla del fruto de la palmera.

¿Cuáles son sus usos comestibles?

Aceite para freír, margarinas, mantecas, confitería, galletería, salsas y aderezos, emulsificantes, helados, sustitutos de la grasa de la leche o de manteca de cacao3, entre otros.

Los residuos sólidos de esas almendras o semillas del fruto, denominados torta de palma o torta de palmiste, son utilizados en la alimentación animal3.

¿Cuáles son sus usos no comestibles?

Los aceites de la palma tienen usos no comestibles de gran valor económico. El aceite de palma y el aceite de palmiste se usan en la fabricación de productos oleoquímicos y también como biocombustible3.

El aceite de palma tiene otros muchas aplicaciones en la industria: fabricación de jabones, detergentes, cosméticos, velas, tinta para impresión, plastificante, esterilizador, grasas lubricantes para maquinaria3….

Debido a los problemas nutricionales relacionados, es muy importante saber identificar en el etiquetado de los alimentos el aceite de palma para poder elegir una mejor opción en nuestra alimentación, favoreciendo el consumo de grasas insaturadas, preferiblemente monoinsaturadas como el aceite de oliva2.

¡Nuestros productos GREFUSA no contienen aceite de palma! ¡Puedes consumirlos con total tranquilidad!

Los Frutos Secos en la Dieta Mediterránea

assorted nuts background, large mix seeds. raw food products: pe

¿Conoces la Dieta Mediterránea?

La Dieta Mediterránea es mucho más que una simple pauta nutricional, rica y saludable; representa una valiosa herencia cultural de la cocina tradicional proveniente de países del mar mediterráneo. Comprende un estilo de vida saludable y equilibrado que incluye alimentos a consumir, formas de cocinar, celebraciones, costumbres, productos típicos y diversas actividades humanas1.

El acto de comer juntos es uno de los fundamentos que caracteriza a los países del mediterráneo, visto como un momento de comunicación entre los comensales y de renovación de los lazos que configuran la identidad de familia2.

La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), reconoció a la Dieta Mediterránea como uno de los elementos de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el 20131,2.

La Dieta Mediterránea aporta multitud de propiedades beneficiosas para nuestra salud, destacando1:

1) El tipo de grasa que la caracteriza, siendo proveniente del aceite de oliva, pescado y frutos secos.

2) El alto consumo de cereales y vegetales, siendo la base del plato, mientras que carnes o similares se consumen ocasionalmente, en menor proporción

3) La riqueza en micronutrientes que contiene, debido al consumo de verduras de temporada, hierbas aromáticas y condimentos.

 ¿Qué destacar de la pirámide de la Dieta Mediterránea?

La pirámide de la Dieta Mediterránea está adaptada al estilo de vida actual y destaca los alimentos que deben sustentar la dieta, separándolos por consumo en cada comida principal, cada día, o semanalmente1.

SGP 001 FD JJ GREFUSA piramide - Los Frutos Secos en la Dieta Mediterránea

La pirámide también contempla la manera de seleccionar, cocinar, y consumir los alimentos, reflejando además la composición y número de raciones de las comidas principales1.

Destaca que en cada comida principal incluyamos frutas, verduras, aceite de oliva y cereales integrales y que todos los días consumamos frutos secos/semillas/aceitunas, especias/ajo/cebolla y derivados lácteos, en algunas de nuestras comidas1.

Aquellos alimentos que se deben consumir semanalmente o con moderación, se sitúan en la parte más estrecha de la pirámide. Entre ellos podemos encontrar: alimentos proteicos como carne blanca, pescados/marisco, huevos, legumbres y tubérculos como la patata. Dentro de un consumo moderado y ocasional se situaría el vino1.

Como fue mencionado previamente, aparte del aspecto nutricional, la pirámide mediterránea destaca indicaciones de orden cultural y social, ligados al estilo de vida mediterráneo1.

¿Cuáles son las recomendaciones de consumo de frutos secos?

Los frutos secos están incluidos dentro del patrón y modelo de pirámide de la Dieta Mediterránea.

Según la Fundación Dieta Mediterránea (FDM), las recomendaciones de consumo de frutos secos es diaria, estableciendo entre 1-2 raciones al día.

Captura de pantalla 2020 06 05 a las 19.26.47 1024x886 - Los Frutos Secos en la Dieta Mediterránea
Recomendación de consumo de frutos secos. Fuente: Fundación Dieta Mediterránea.

La Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), ofrece la recomendación de entre 3-7 raciones a la semana (considerando una ración 25 g de frutos secos, peso neto y sin cáscara), para adultos sin contraindicaciones3.

La alimentación saludable que nos proporciona la Dieta Mediterránea es compatible con el placer de la degustación de platos sabrosos y apetecibles1.

La línea de frutos secos de Grefusa va acorde con el patrón de Dieta Mediterránea, ya que además de ofrecer una opción saludable para el consumo diario, utiliza los mejores ingredientes y procesos de elaboración, ofreciendo alimentos para el disfrute, considerando este último como una parte importante de la alimentación.

El Peligro de los Anacardos Crudos

Cashew nuts on a white background

¿Lo sabes todo sobre el anacardo?

El anacardo es un fruto seco ampliamente utilizado, además de como snack, como ingrediente en preparaciones culinarias y en la industria.

Por todos son conocidas sus propiedades beneficiosas gracias a los nutrientes que contiene. Aportan gran cantidad de proteínas y oligoelementos, destacando el magnesio, el hierro, el potasio, el fósforo, la vitamina B1 (tiamina), la vitamina B2 (riboflavina), vitamina E y las grasas insaturadas1, 2.

Pero… ¿A que nunca habéis visto el anacardo entero, como hemos podido ver las nueces, las avellanas o las castañas en su versión cruda?

Los anacardos que vemos en las tiendas y que parecen estar crudos, realmente no lo están, ya que crudos contienen una sustancia no comestible que hay que eliminar antes de ponerlo a la venta para el consumo humano. Sin embargo, esa sustancia no comestible es  aprovechable para otros fines industriales2.

¿Por qué no podemos comerlo crudo?

La semilla del anacardo se desarrolla dentro de una cáscara que contiene aceite fenólico, conocido como líquido de la cáscara de la nuez del anacardo. Consumirlo no es beneficioso para la salud, ya que no es comestible por contener cardol y ácido anacárdico2.

Este líquido de la cáscara del anacardo es una de las pocas resinas naturales altamente resistentes al calor y se utiliza con fines industriales como por ejemplo, en los sistemas de frenado o en la fabricación de pintura, lubricantes, cementos, medicinas o fungicidas, entre otras aplicaciones industriales2. Además contiene un compuesto conocido como anacardium, que se usa para tratar trastornos dermatológicos3.

¿Sabes cuál es el proceso de obtención del anacardo?

Es importante saber que la nuez del anacardo sin tratar, debe ser sometida a diferentes procesos en la industria para poder consumirse posteriormente2. El primero de ellos, tras la recolección, es someter la nuez a cocinado con vapor o tostado, para poder quitar la cáscara con seguridad2.

SGP 001 FD JJ GREFUSA anacardos - El Peligro de los Anacardos Crudos

Veamos a continuación las distintas fases del proceso de obtención del anacardo2:

Todos estos procesos deben llevarse a cabo de manera óptima para asegurar las exigencias de calidad y evitar la contaminación de las nueces del anacardo2.

Lo cierto es que el anacardo es un fruto del que se puede aprovechar prácticamente todo2:

  • El falso fruto del anacardo o “manzana del anacardo” que sostiene a la nuez: es comestible y contiene altos niveles de vitamina C. Se puede consumir como fruta fresca, en ensaladas de frutas o para elaborar zumos o mermeladas, por ejemplo.
  • La nuez del anacardo: después de tostada se puede comer directamente como fruto seco o utilizarse como ingrediente en preparaciones culinarias, postres y en la industria alimentaria. Contiene ácidos grasos insaturados, especialmente el ácido oleico y linoleico.
  • El líquido de la nuez del anacardo: contiene cardol y ácido anacárdico. No es comestible, pero ya hemos visto que tiene muchas utilidades industriales.

Como hemos podido comprobar, podemos consumir el anacardo con toda tranquilidad, ya que este fruto se produce bajo exigentes estándares internacionales de control de calidad y seguridad alimentaria junto con cuidadosas prácticas de manipulación y procesado2.

¡Así que ya sabes… Disfruta de este maravilloso fruto seco, de su agradable sabor y textura, de sus propiedades nutritivas y de todas sus utilidades gastronómicas!.

¿Cómo leer las etiquetas de los alimentos?

Attractive female goes shopping, stands in dairy department, holds bottle of milk, reads information on label, checks date of manufacture, carries rucksack, has serious look, stands in store

¿Sabes cómo leer las etiquetas de los alimentos?

La clave para saber qué alimentos debemos comprar y comer, está en una correcta lectura del etiquetado.

Es importante saber que el etiquetado está totalmente regulado. Desde qué información es obligatoria o voluntaria, qué tamaño de letra hay que utilizar, hasta qué alegaciones nutricionales se pueden hacer de un producto.

La información obligatoria será distinta si se trata de un alimento envasado o no envasado. En este caso, vamos a hablar de los alimentos envasados.

Etiquetado de los alimentos envasados

El etiquetado de los alimentos está regulado por el Reglamento (UE) Nº 1169/2011, sobre la información alimentaria facilitada al consumidor. Será obligatorio mencionar en el etiquetado, las siguientes indicaciones1, 2:

  • La Denominación del alimento: indica que es exactamente lo que se ofrece. Debe incluir la denominación legal del alimento y si ésta no existiera, la denominación habitual o descriptiva.
  • La lista de Ingredientes: lista que debe ir de mayor a menor peso, e incluye sustancia o productos que se utilizan en la fabricación del alimento y que permanecen en el producto final. Existen algunas excepciones como alimentos que proceden de un solo ingrediente y sin ingredientes añadidos en su proceso. Por ejemplo, frutas, verduras o huevo.
  • Alérgenos: hay que destacar todas las sustancias causantes de alergias o intolerancias alimentarias, usadas en los procesos de elaboración de alimentos y que sigan estando presentes en el producto acabado. Existen 14 alérgenos de declaración obligatoria3. 

SGP 001 FD JJ GREFUSA Listado alergenos - ¿Cómo leer las etiquetas de los alimentos?

  • La cantidad de determinados ingredientes o de determinadas categorías de ingredientes.
  • Cantidad Neta: la cantidad de producto irá indicado en kilogramos o gramos, o en litros, centilitros o mililitros, según el tipo de producto.
  • Fecha de duración mínima o fecha de caducidad: la fecha de duración mínima es aquella fecha hasta la que el alimento conserva sus propiedades: «consumir preferentemente antes del…» seguido del día/mes/año o «consumir preferentemente antes del fin de…» seguido de mes/año o solo año. La fecha de caducidad aparece en productos muy perecederos, (pescado fresco o  carne picada): «fecha de caducidad…» seguido del día/mes y eventualmente el año.
  • Condiciones especiales de conservación y utilización: se indicarán pautas cuando el alimento tenga unas condiciones especiales de conservación y/o de utilización.
  • Empresa/ Razón Social: se indica el nombre o la razón social y la dirección del operador de la empresa alimentaria.
  • País de Origen/ Lugar de Procedencia: obligatorio en algunas circunstancias como por ejemplo, en productos lácteos4. En el caso de las carnes envasadas de ovino, porcino, caprino y aves de corral, es obligatorio facilitar información sobre el país de origen o el lugar de procedencia5.
  • Modo de empleo: debe indicarse en el caso de que, en ausencia de esta información, fuera difícil hacer un uso adecuado del alimento.
  • Alcohol: se indica el volumen de alcohol «% vol», en las bebidas que tengan más de un 1,2 % en volumen de alcohol.
  • Información Nutricional: la información nutricional obligatoria debe incluir, por este orden: valor energético (expresado en kilojulios -kJ- y kilocalorías -kcal-) y cantidades de grasas, grasas saturadas, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal6. Esta información debe aparecer en el mismo campo visual.
  • bolsas y etiquta - ¿Cómo leer las etiquetas de los alimentos?
    Etiquetado estándar de información nutricional

Es importante saber identificar las grasas más saludables (las insaturadas) de las menos saludables (las saturadas), y ver en qué cantidad están presentes en el alimento7.

En el caso de los azúcares, debemos tener en cuenta si son azúcares simples o hidratos de carbono complejos. También saber si son azúcares añadidos (estarán en la lista de ingredientes) o si son propios del alimento (sólo saldrán en la información nutricional).

En nuestra página de GREFUSA, puedes encontrar la información nutricional de todos nuestros productos8.

Con toda esta información, ya tenéis recursos para poder elegir las mejores opciones en vuestra alimentación.

¡Ahora, a disfrutar de nuestros frutos secos!