¿Qué es el aceite de palma y para qué sirve?

oil palm plantation or coconut green field agricultural industry

¿Qué es el aceite de palma?

El aceite de palma es la sustancia extraída del mesocarpio de la palma, el fruto de una planta tropical, la palmera africana (Elaeis guineensis)1.

Aunque es de origen vegetal, contiene casi un 50% de ácidos grasos saturados, sobre todo el ácido palmítico2. Es de color rojo, por su alto contenido de carotenos que, en igualdad de peso, se encuentran en él en proporciones muy superiores a  las de la zanahoria3.

Hay muchas razones por las que el aceite de palma se ha convertido en el aceite vegetal más consumido del mundo4:

  • Es económico y versátil.
  • En alimentación, su condición sólida a temperatura ambiente y su textura untuosa permite sustituir la mantequilla o las grasas hidrogenadas de muchos productos procesados.
  • Es un ingrediente difícil de sustituir en otros sectores industriales, como el de la cosmética o los productos de limpieza. Su cultivo es más rentable que el de sus posibles sustitutos, el aceite de soja o el de coco.

Estas razones explican el auge del uso de este tipo de aceite, pero su consumo en altas cantidades no es beneficioso, además de que la producción de este aceite se concentra en países tropicales y su cultivo y fabricación está generando problemas medioambientales5.

726 1024x683 - ¿Qué es el aceite de palma y para qué sirve?
Mesocarpio, el fruto de la palma.

Además, el aceite de palma también se ha asociado con problemas nutricionales.

Es un aceite es muy rico en grasas saturadas, por lo que no es recomendable en el contexto de una dieta saludable, ya que eleva el colesterol y puede favorecer la arteriosclerosis y enfermedades cardiovasculares2. Además es un producto refinado y en este proceso deja de ser una grasa beneficiosa porque pierde los antioxidantes que contiene5. Es preferible no abusar de él.

¿Sabes para qué se utiliza?

El aceite de palma tiene diferentes usos tanto para la alimentación como para otras aplicaciones industriales. Primero debemos saber que del fruto de la palmera se puede obtener1:

  • La grasa o aceite de palma: aceite semisólido que procede de la pulpa del fruto de la palmera.
  • La manteca de palma o de palmiste: es la grasa obtenida de la semilla del fruto de la palmera.

¿Cuáles son sus usos comestibles?

Aceite para freír, margarinas, mantecas, confitería, galletería, salsas y aderezos, emulsificantes, helados, sustitutos de la grasa de la leche o de manteca de cacao3, entre otros.

Los residuos sólidos de esas almendras o semillas del fruto, denominados torta de palma o torta de palmiste, son utilizados en la alimentación animal3.

¿Cuáles son sus usos no comestibles?

Los aceites de la palma tienen usos no comestibles de gran valor económico. El aceite de palma y el aceite de palmiste se usan en la fabricación de productos oleoquímicos y también como biocombustible3.

El aceite de palma tiene otros muchas aplicaciones en la industria: fabricación de jabones, detergentes, cosméticos, velas, tinta para impresión, plastificante, esterilizador, grasas lubricantes para maquinaria3….

Debido a los problemas nutricionales relacionados, es muy importante saber identificar en el etiquetado de los alimentos el aceite de palma para poder elegir una mejor opción en nuestra alimentación, favoreciendo el consumo de grasas insaturadas, preferiblemente monoinsaturadas como el aceite de oliva2.

¡Nuestros productos GREFUSA no contienen aceite de palma! ¡Puedes consumirlos con total tranquilidad!

Los Frutos Secos en la Dieta Mediterránea

assorted nuts background, large mix seeds. raw food products: pe

¿Conoces la Dieta Mediterránea?

La Dieta Mediterránea es mucho más que una simple pauta nutricional, rica y saludable; representa una valiosa herencia cultural de la cocina tradicional proveniente de países del mar mediterráneo. Comprende un estilo de vida saludable y equilibrado que incluye alimentos a consumir, formas de cocinar, celebraciones, costumbres, productos típicos y diversas actividades humanas1.

El acto de comer juntos es uno de los fundamentos que caracteriza a los países del mediterráneo, visto como un momento de comunicación entre los comensales y de renovación de los lazos que configuran la identidad de familia2.

La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), reconoció a la Dieta Mediterránea como uno de los elementos de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el 20131,2.

La Dieta Mediterránea aporta multitud de propiedades beneficiosas para nuestra salud, destacando1:

1) El tipo de grasa que la caracteriza, siendo proveniente del aceite de oliva, pescado y frutos secos.

2) El alto consumo de cereales y vegetales, siendo la base del plato, mientras que carnes o similares se consumen ocasionalmente, en menor proporción

3) La riqueza en micronutrientes que contiene, debido al consumo de verduras de temporada, hierbas aromáticas y condimentos.

 ¿Qué destacar de la pirámide de la Dieta Mediterránea?

La pirámide de la Dieta Mediterránea está adaptada al estilo de vida actual y destaca los alimentos que deben sustentar la dieta, separándolos por consumo en cada comida principal, cada día, o semanalmente1.

SGP 001 FD JJ GREFUSA piramide - Los Frutos Secos en la Dieta Mediterránea

La pirámide también contempla la manera de seleccionar, cocinar, y consumir los alimentos, reflejando además la composición y número de raciones de las comidas principales1.

Destaca que en cada comida principal incluyamos frutas, verduras, aceite de oliva y cereales integrales y que todos los días consumamos frutos secos/semillas/aceitunas, especias/ajo/cebolla y derivados lácteos, en algunas de nuestras comidas1.

Aquellos alimentos que se deben consumir semanalmente o con moderación, se sitúan en la parte más estrecha de la pirámide. Entre ellos podemos encontrar: alimentos proteicos como carne blanca, pescados/marisco, huevos, legumbres y tubérculos como la patata. Dentro de un consumo moderado y ocasional se situaría el vino1.

Como fue mencionado previamente, aparte del aspecto nutricional, la pirámide mediterránea destaca indicaciones de orden cultural y social, ligados al estilo de vida mediterráneo1.

¿Cuáles son las recomendaciones de consumo de frutos secos?

Los frutos secos están incluidos dentro del patrón y modelo de pirámide de la Dieta Mediterránea.

Según la Fundación Dieta Mediterránea (FDM), las recomendaciones de consumo de frutos secos es diaria, estableciendo entre 1-2 raciones al día.

Captura de pantalla 2020 06 05 a las 19.26.47 1024x886 - Los Frutos Secos en la Dieta Mediterránea
Recomendación de consumo de frutos secos. Fuente: Fundación Dieta Mediterránea.

La Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), ofrece la recomendación de entre 3-7 raciones a la semana (considerando una ración 25 g de frutos secos, peso neto y sin cáscara), para adultos sin contraindicaciones3.

La alimentación saludable que nos proporciona la Dieta Mediterránea es compatible con el placer de la degustación de platos sabrosos y apetecibles1.

La línea de frutos secos de Grefusa va acorde con el patrón de Dieta Mediterránea, ya que además de ofrecer una opción saludable para el consumo diario, utiliza los mejores ingredientes y procesos de elaboración, ofreciendo alimentos para el disfrute, considerando este último como una parte importante de la alimentación.

El Peligro de los Anacardos Crudos

Cashew nuts on a white background

¿Lo sabes todo sobre el anacardo?

El anacardo es un fruto seco ampliamente utilizado, además de como snack, como ingrediente en preparaciones culinarias y en la industria.

Por todos son conocidas sus propiedades beneficiosas gracias a los nutrientes que contiene. Aportan gran cantidad de proteínas y oligoelementos, destacando el magnesio, el hierro, el potasio, el fósforo, la vitamina B1 (tiamina), la vitamina B2 (riboflavina), vitamina E y las grasas insaturadas1, 2.

Pero… ¿A que nunca habéis visto el anacardo entero, como hemos podido ver las nueces, las avellanas o las castañas en su versión cruda?

Los anacardos que vemos en las tiendas y que parecen estar crudos, realmente no lo están, ya que crudos contienen una sustancia no comestible que hay que eliminar antes de ponerlo a la venta para el consumo humano. Sin embargo, esa sustancia no comestible es  aprovechable para otros fines industriales2.

¿Por qué no podemos comerlo crudo?

La semilla del anacardo se desarrolla dentro de una cáscara que contiene aceite fenólico, conocido como líquido de la cáscara de la nuez del anacardo. Consumirlo no es beneficioso para la salud, ya que no es comestible por contener cardol y ácido anacárdico2.

Este líquido de la cáscara del anacardo es una de las pocas resinas naturales altamente resistentes al calor y se utiliza con fines industriales como por ejemplo, en los sistemas de frenado o en la fabricación de pintura, lubricantes, cementos, medicinas o fungicidas, entre otras aplicaciones industriales2. Además contiene un compuesto conocido como anacardium, que se usa para tratar trastornos dermatológicos3.

¿Sabes cuál es el proceso de obtención del anacardo?

Es importante saber que la nuez del anacardo sin tratar, debe ser sometida a diferentes procesos en la industria para poder consumirse posteriormente2. El primero de ellos, tras la recolección, es someter la nuez a cocinado con vapor o tostado, para poder quitar la cáscara con seguridad2.

SGP 001 FD JJ GREFUSA anacardos - El Peligro de los Anacardos Crudos

Veamos a continuación las distintas fases del proceso de obtención del anacardo2:

Todos estos procesos deben llevarse a cabo de manera óptima para asegurar las exigencias de calidad y evitar la contaminación de las nueces del anacardo2.

Lo cierto es que el anacardo es un fruto del que se puede aprovechar prácticamente todo2:

  • El falso fruto del anacardo o “manzana del anacardo” que sostiene a la nuez: es comestible y contiene altos niveles de vitamina C. Se puede consumir como fruta fresca, en ensaladas de frutas o para elaborar zumos o mermeladas, por ejemplo.
  • La nuez del anacardo: después de tostada se puede comer directamente como fruto seco o utilizarse como ingrediente en preparaciones culinarias, postres y en la industria alimentaria. Contiene ácidos grasos insaturados, especialmente el ácido oleico y linoleico.
  • El líquido de la nuez del anacardo: contiene cardol y ácido anacárdico. No es comestible, pero ya hemos visto que tiene muchas utilidades industriales.

Como hemos podido comprobar, podemos consumir el anacardo con toda tranquilidad, ya que este fruto se produce bajo exigentes estándares internacionales de control de calidad y seguridad alimentaria junto con cuidadosas prácticas de manipulación y procesado2.

¡Así que ya sabes… Disfruta de este maravilloso fruto seco, de su agradable sabor y textura, de sus propiedades nutritivas y de todas sus utilidades gastronómicas!.

¿Cómo leer las etiquetas de los alimentos?

Attractive female goes shopping, stands in dairy department, holds bottle of milk, reads information on label, checks date of manufacture, carries rucksack, has serious look, stands in store

¿Sabes cómo leer las etiquetas de los alimentos?

La clave para saber qué alimentos debemos comprar y comer, está en una correcta lectura del etiquetado.

Es importante saber que el etiquetado está totalmente regulado. Desde qué información es obligatoria o voluntaria, qué tamaño de letra hay que utilizar, hasta qué alegaciones nutricionales se pueden hacer de un producto.

La información obligatoria será distinta si se trata de un alimento envasado o no envasado. En este caso, vamos a hablar de los alimentos envasados.

Etiquetado de los alimentos envasados

El etiquetado de los alimentos está regulado por el Reglamento (UE) Nº 1169/2011, sobre la información alimentaria facilitada al consumidor. Será obligatorio mencionar en el etiquetado, las siguientes indicaciones1, 2:

  • La Denominación del alimento: indica que es exactamente lo que se ofrece. Debe incluir la denominación legal del alimento y si ésta no existiera, la denominación habitual o descriptiva.
  • La lista de Ingredientes: lista que debe ir de mayor a menor peso, e incluye sustancia o productos que se utilizan en la fabricación del alimento y que permanecen en el producto final. Existen algunas excepciones como alimentos que proceden de un solo ingrediente y sin ingredientes añadidos en su proceso. Por ejemplo, frutas, verduras o huevo.
  • Alérgenos: hay que destacar todas las sustancias causantes de alergias o intolerancias alimentarias, usadas en los procesos de elaboración de alimentos y que sigan estando presentes en el producto acabado. Existen 14 alérgenos de declaración obligatoria3. 

SGP 001 FD JJ GREFUSA Listado alergenos - ¿Cómo leer las etiquetas de los alimentos?

  • La cantidad de determinados ingredientes o de determinadas categorías de ingredientes.
  • Cantidad Neta: la cantidad de producto irá indicado en kilogramos o gramos, o en litros, centilitros o mililitros, según el tipo de producto.
  • Fecha de duración mínima o fecha de caducidad: la fecha de duración mínima es aquella fecha hasta la que el alimento conserva sus propiedades: «consumir preferentemente antes del…» seguido del día/mes/año o «consumir preferentemente antes del fin de…» seguido de mes/año o solo año. La fecha de caducidad aparece en productos muy perecederos, (pescado fresco o  carne picada): «fecha de caducidad…» seguido del día/mes y eventualmente el año.
  • Condiciones especiales de conservación y utilización: se indicarán pautas cuando el alimento tenga unas condiciones especiales de conservación y/o de utilización.
  • Empresa/ Razón Social: se indica el nombre o la razón social y la dirección del operador de la empresa alimentaria.
  • País de Origen/ Lugar de Procedencia: obligatorio en algunas circunstancias como por ejemplo, en productos lácteos4. En el caso de las carnes envasadas de ovino, porcino, caprino y aves de corral, es obligatorio facilitar información sobre el país de origen o el lugar de procedencia5.
  • Modo de empleo: debe indicarse en el caso de que, en ausencia de esta información, fuera difícil hacer un uso adecuado del alimento.
  • Alcohol: se indica el volumen de alcohol «% vol», en las bebidas que tengan más de un 1,2 % en volumen de alcohol.
  • Información Nutricional: la información nutricional obligatoria debe incluir, por este orden: valor energético (expresado en kilojulios -kJ- y kilocalorías -kcal-) y cantidades de grasas, grasas saturadas, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal6. Esta información debe aparecer en el mismo campo visual.
  • bolsas y etiquta - ¿Cómo leer las etiquetas de los alimentos?
    Etiquetado estándar de información nutricional

Es importante saber identificar las grasas más saludables (las insaturadas) de las menos saludables (las saturadas), y ver en qué cantidad están presentes en el alimento7.

En el caso de los azúcares, debemos tener en cuenta si son azúcares simples o hidratos de carbono complejos. También saber si son azúcares añadidos (estarán en la lista de ingredientes) o si son propios del alimento (sólo saldrán en la información nutricional).

En nuestra página de GREFUSA, puedes encontrar la información nutricional de todos nuestros productos8.

Con toda esta información, ya tenéis recursos para poder elegir las mejores opciones en vuestra alimentación.

¡Ahora, a disfrutar de nuestros frutos secos!

Triptófano ¿Qué es y en qué alimentos lo podemos encontrar?

Wooden bowl with mixed nuts on a wooden gray background. Walnut, pistachios, almonds, hazelnuts and cashews, walnut.

El triptófano, es un aminoácido esencial que interviene en la síntesis de proteínas y es el precursor de la serotonina, la melatonina, la niacina (vitamina B3) y algunas coenzimas. Al ser un aminoácido esencial, debemos obtenerlo a partir de la dieta1.

La niacina (vitamina B3) participa en la liberación de energía de los alimentos. El triptófano puede ser convertido en ácido nicotínico en el organismo y por ello se expresa el contenido de niacina de los alimentos en equivalentes de niacina (1 mg de niacina disponible=60 mg de triptófano)2.

La melatonina es la principal hormona implicada en la regulación de la oscilación entre sueño y vigilia3.

La serotonina es un neurotransmisor relacionado con el estado de ánimo y cuyo déficit está relacionado con la tristeza4. Para sintetizar serotonina, el cuerpo necesita además de triptófano, otros micronutrientes como la vitamina B6 o el hierro). 5, 6

¿En qué alimentos podemos encontrar el triptófano?

El triptófano se encuentra principalmente en alimentos de origen proteico.  Entre ellos destacan los lácteos, las carnes, los huevos, los pescados, aves, la soja y algunos frutos secos y semillas1.

En esta tabla podemos encontrar algunos valores de triptófano según el tipo de alimento7.

01 SGP 001 FD JJ GREFUSA triptofano - Triptófano ¿Qué es y en qué alimentos lo podemos encontrar?
Tabla de alimentos donde podemos encontrar el triptófano. Elaboración propia.

 ¿Cuáles son las recomendaciones dietéticas de triptófano?

Según la Organización Mundial de la Salud, los requerimientos de triptófano son de 4mg/kg peso corporal/día en adultos. En los menores de edad existen diferentes valores en función de los rangos de edad establecidos8.

¿Dónde podemos encontrar la niacina (vitamina B3)?

Las necesidades diarias de niacina (vitamina B3) dependen de la cantidad de aminoácido triptófano contenido en la dieta y de la eficiencia de la conversión de triptófano en niacina.

En esta tabla podemos comprobar los equivalentes de niacina en algunos frutos secos9.

02 SGP 001 FD JJ GREFUSA triptofano - Triptófano ¿Qué es y en qué alimentos lo podemos encontrar?
Tabla de equivalentes de niacina en frutos secos. Elaboración propia.

 ¿Qué nos puede ofrecer Grefusa?

En Grefusa podemos encontrar una gran variedad de frutos secos como por ejemplo: pipas y semillas de girasol, avellanas, cacahuetes, anacardos, pistachos, almendras, pipas de calabaza, etc, que contienen triptófano y niacina… ¡Nutrientes muy beneficiosos para nuestro organismo!

 

Bizcocho con Frutos Secos

GREFUSA_Bizcocho_2

Con la llegada del verano pasamos más tiempo en familia, vacaciones en la casa de la playa con primos, tíos, abuelos… Y ahora, después de los meses de confinamiento que hemos vivido, nos apetece más que nunca pasar tiempo en familia y disfrutar de los nuestros.

Este, sin lugar a duda, va a ser un verano que recordaremos de por vida. Es hora de reencuentros, de despejar la mente y disfrutar de las pequeñas cosas que nos da la vida. Pinchos en el bar de siempre, aperitivos con familia y amigos, paseos por la noche mirando las estrellas en el cielo o pequeños momentos para ti, disfrutando de un buen snack o un desayuno con un vaso de zumo de naranja recién exprimido y un trocito de bizcocho casero.

Es el momento de innovar y cocinar en familia para que todos podamos disfrutar de nuevos sabores y recetas. Por ello, si estás cansado del tradicional bizcocho de limón y yogur, te traemos esta opción deliciosa y saludable hecha con cacahuetes que seguro, a todos les encanta.

GREFUSA Bizcocho 1 - Bizcocho con Frutos Secos

Dip de berenjena, pipas de calabaza y pistachos con palitos de queso

GREFUSA_Dip-Berenjena_4

Se va acercando el fin de semana y todavía no has pensado una idea creativa para sorprender a tus invitados… Para acompañar ese aperitivo, qué mejor que un picoteo saludable. Hoy te traemos esta receta que sorprenderá hasta a los paladares más exigentes.

¿A quién no le gusta dipear? Esta exquisita mezcla de sabores está formada principalmente por berenjena. A pesar de estar fundamentalmente compuesta por agua (92,2%), aporta fibra y en su piel contiene antocianinas, que son antioxidantes.

Los frutos secos enriquecen la receta a nivel nutritivo. Las pipas de calabaza son fuente de vitamina E y de tiamina (B1), esta última necesaria para el funcionamiento normal del sistema nervioso y del corazón. Entre sus componentes, destaca su alto contenido en niacina y minerales como el fósforo, potasio y magnesio. Los pistachos presentan alto contenido en vitamina E, la cuál contribuye a la protección de las células frente al daño oxidativo y presentan alto contenido de tiamina, vitamina B6 y de potasio, magnesio y fósforo. Resaltar que, además, son fuente de folato y de calcio.

¡Pero esto no es todo! Te proponemos acompañar esta receta con los palitos de queso de Snatts, riquísimos palitos de cereales con queso hechos al horno. La mezcla, además de ser súper sabrosa, es compatible con una alimentación equilibrada.

¡A por ello!

¿Cuándo se recogen las almendras?

almond-trees-680725_1280 (2)

Para saber cuándo se recogen las almendras es importante conocer su ciclo de vida, sus tiempos, cuáles son los cambios que van teniendo a lo largo del tiempo y por qué se hace en ese momento.

SGP 002 FD JJ GREFUSA ALMENDRAS - ¿Cuándo se recogen las almendras?¿Qué ocurre durante el invierno?

Durante la estación de frío, para el almendro comienza la temporada de iniciar su fase de inactividad o reposo hibernal, ya que el clima frío les permite relajarse y adquirir los nutrientes a través del agua para la siguiente fase de desarrollo1. Así, esta fase de inactividad será fundamental para determinar la cosecha y la calidad de las almendras.

El almendro es uno de los árboles frutales que florece más temprano. El almendro suele florecer entre febrero y marzo, aunque también dependerá de la variedad ya que dependiendo de ésta pueden florecer más temprano o más tarde, influyendo el clima de la zona donde se encuentren2. Durante esta etapa los botones de los almendros se abren para convertirse en flores y prepararse para la polinización1.

FLORALMENDRO - ¿Cuándo se recogen las almendras?
La flor del almendro. Suele florecer entre febrero y marzo.

Y cuándo llega la primavera, ¿qué ocurre?

De marzo a junio, una vez completada la floración y fecundación del almendro, las almendras maduran, la cáscara se endurece y se forma la vaina1. Al igual que la floración, el tiempo de maduración depende del tipo y variedad del almendro.

ALMENDRAVAINA - ¿Cuándo se recogen las almendras?
La vaina del almendro.

En el verano las almendras terminan de madurar

Las almendras crecen dentro de una cáscara dura rodeada por una vaina. Durante el verano, la vaina se seca y se abre, dejando ver la cáscara de la almendra. Las almendras se secan de forma natural dentro de su cáscara antes de ser recogidas2.

ALMENDRASECANDO - ¿Cuándo se recogen las almendras?
Vaina seca abriéndose.

El momento esperado… la recolección

Normalmente desde el mes de agosto hasta septiembre es la época de recogida de las almendras. El momento de recolección puede variar dependiendo de la variedad de la almendra y el clima de cada zona. Son las propias almendras las que nos indican el momento de la recogida, cuando la almendra está madura la corteza empieza a abrirse y pueden recogerse ya sea de forma manual o mecánica2.

 Una vez recolectadas es nuestro turno para preparártelas y poder ofrecértelas para que puedas disfrutar de ellas.

Ahora cuando te tomes una almendra puedes visualizar el largo recorrido que ha pasado hasta llegar a tu boca.

Almendras: Propiedades y Beneficios

SESION FRUTOS SECOS GREFUSA 2019 072

La almendra proviene del almendro, un árbol frutal típico en zonas cálidas debido a su poca tolerancia al frío. Florece entre los meses de enero y abril y da su fruto, la almendra, entre los meses de agosto y octubre. El proceso de maduración largo es característico de este árbol1.

Estados Unidos es el principal productor de almendras en el mundo con un 49% de la producción, seguido de España con un 12%, produciendo 282 mil toneladas de almendras al año2.

Son muchos los motivos por los cuales debemos incluir almendras en nuestra dieta, comenzando por todas sus propiedades nutritivas.

¿Qué beneficios y propiedades nos aportan?

Fuente de Proteínas

Cada 100g de almendras contienen 20g de proteínas, siendo por tanto una buena fuente proteica. Constituyen una excelente opción para consumir proteína vegetal, de especial interés para personas vegetarianas o veganas3,4.

Alto contenido en Fibra

Las almendras no se caracterizan por su contenido en hidratos de carbono, sin embargo, contienen un alto contenido en fibra4 (14,3 g de fibra/100 g)3. Contienen hidratos de carbono complejos de absorción lenta como el almidón3, haciendo que tengan un efecto saciante mucho mayor y sean una opción fantástica para personas diabéticas ya que su índice glucémico es bajo.

Perfil Lipídico óptimo

La grasa que contiene la almendra es de muy buena calidad. El 53,5% de las almendras es grasa, siendo un 36,7% ácidos grasos monoinsaturados y un 10,03% ácidos grasos poliinsaturados3. Se caracterizan, por tanto, por poseer un alto contenido de grasas monoinsaturadas3,4.

Consumir diariamente almendras gracias a los nutrientes que contiene, nos ayuda a mantener una buena salud2. La sustitución de grasas saturadas por grasas insaturadas en la dieta contribuye a mantener niveles normales de colesterol sanguíneo5, disminuyendo el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

Vitaminas y minerales en abundancia

Las almendras aportan gran variedad de vitaminas y minerales.

Poseen alto contenido de vitamina E, niacina, riboflavina, calcio, potasio, fósforo, magnesio y hierro y además son fuente de zinc y tiamina3,6 , otorgando múltiples beneficios nutricionales al consumidor.

Una ración de 25 g de almendras sin cáscara aporta el 18% de las ingestas diarias recomendadas de fósforo6.

La vitamina E en el cuerpo actúa como antioxidante, ayudando a proteger las células frente al daño oxidativo5. Además, protege a la vitamina A y C y a los ácidos grasos poliinsaturados de los alimentos, de cambios no deseables producidos por la oxidación3.

Una ración de 25 g de almendras sin cáscara aporta el 42% de las ingestas diarias recomendadas de vitamina E7.

¡Recuerda…!

Las almendras son el snack perfecto para llevarte donde quieras, por su fácil acceso, tamaño y formato. ¡Se hace muy cómodo llevar una bolsita de almendras a mano para comer tu snack saludable donde quiera que estés!